![](https://zoe.com.uy/wp-content/uploads/2024/01/Dark-Grey-Minimalist-Photo-Travel-YouTube-Thumbnail.png)
10 películas y series cristianas que llegarán a los cines en 2024
17/01/2024![](https://zoe.com.uy/wp-content/uploads/2024/01/65a02b85e14ff_ActoresLG.jpg)
Martin Scorsese anunció que este año filmará una película sobre Jesús
18/01/2024Ha causado gran furor entre el público la película “La Sociedad de la Nieve”, la cual muestra sin reservas los 72 días que los supervivientes del vuelo 571 de las fuerzas armadas uruguayas tuvieron que soportar en las montañas de los Andes, con temperaturas de hasta -30 grados, la cual ha impactado al mundo y está dejando entre ver un mensaje de resiliencia y valentía, y más allá, la perspectiva que tienen de Dios y su poder para obrar en este tipo de situaciones.
El film, dirigido por Juan Antonio Bayona, mismo que ha estado al frente de éxitos como Jurassic World, Un monstruo viene a verme y Lo imposible, retrató de la mano de Netflix este hecho histórico con el que se muestra como la vida es puesta a prueba en escenarios realmente extremos.
El director Bayona quiere mostrar la importancia de la dimensión espiritual en su película, especialmente en medio de la desesperación y el dolor que experimentan los personajes. La protagonista, Numa, es descrito como un joven humilde y reflexivo, en contraste con sus compañeros que pierden la cabeza ante los eventos trágicos.
Los elementos espirituales están presentes a lo largo de la película, ya que la mayoría de los personajes tenían una fe católica intensa que se pone a prueba en la lucha por la supervivencia. Las diferentes creencias y éticas chocan en la historia, especialmente en el dilema moral de comer carne humana.
La desesperación y la incertidumbre afectan tanto a los personajes como a los espectadores, pero un dialogo entre dos personajes ha llamado la atención sobre la perspectiva de la presencia y la ayuda de Dios, quien para unos está distante y para otros permanece siempre.
“Mi fe, disculpáme Numa, no está en tu Dios, porque ese Dios me dice lo que tengo que hacer en mi casa, pero no me dice lo que tengo que hacer en la montaña… Numa, este es mi cielo (mientras toca el techo del avión) y yo creo en este Dios… Creo en el Dios que tiene Roberto en la cabeza cuando viene a curarme las heridas, creo en el Dios que tiene Nando, en las heridas para ir a caminar sin condiciones, creo en las manos de Daniel cuando corta la carne y Fito cuando la reparte, sin decirnos a qué amigo perteneció y así podemos comerla sin tener que recordar su mirada, yo creo en ese Dios”, se ve en la película.
En este fragmento del largometraje se reflexiona sobre la interpretación subjetiva del sufrimiento y la dificultad de conciliar la existencia de un Dios todopoderoso con los problemas de la humanidad, mientras Arturo expresa su queja sobre un Dios que parece indiferente o impotente ante el sufrimiento, lo cual refleja la experiencia de muchas personas.
Sin embargo, se plantea que Dios va más allá de la sencilla comprensión que tenemos de Él y que el sufrimiento también es una experiencia que compete al mismo creador.
Por otro lado, se relata la historia de Numa, quien deja una nota a sus amigos antes de morir, permitiendo que su cuerpo sea utilizado como alimento para la comunidad. Esta acción se interpreta como un ejemplo de amor y sacrificio que inspira a los demás.
Dicha escena se presenta y podría ser interpretada como un llamado a la sociedad contemporánea, recordando el sacrificio de Jesús en su muerte en la cruz y cómo él también comprende el sufrimiento.
El director, Bayona, destaca a Numa como la voz principal de la historia por su acto de amor sacrificial.
La pregunta sobre el sufrimiento es una de las más difíciles de responder, ya que no busca una explicación lógica, sino una respuesta que conmueva emocionalmente. La respuesta radica en la convicción de que el Dios de la Biblia ama y se preocupa por su creación.
Existen argumentos válidos, como el de Alvin Plantinga sobre la libertad y el mejor mundo posible, o el de Keller sobre la existencia de un bien supremo que llamamos Dios. Sin importar el argumento que se elija, lo importante es exponer la verdad del evangelio y la promesa de un Dios que sufre por su creación y traerá justicia y paz eterna.
Es entonces «La sociedad de la nieve» la muestra cómo los seres humanos responden de diferentes maneras ante el sufrimiento, relató una reseña cristiana desde la perspectiva de la fe.
“Algunos ven a Dios como indiferente o inútil, mientras que otros encuentran consuelo en el Dios de la Biblia, quien sufre con ellos y tiene el poder de poner fin al mal en el mundo. La película también nos recuerda que la vida es un milagro y que el dolor no es una opción. Solo aquellos que han depositado su esperanza en Jesús pueden identificarse plenamente con él, incluso si eso implica imitarlo hasta la muerte”, finaliza la reseña.
Fuente | BibliaTodo