
Nair García alza la voz por los vulnerables con su nuevo sencillo «Vale»
16/02/2024
EL AVIVAMIENTO DE ASBURY HA DADO FRUTOS: “MILES CONTINÚAN EN EL FUEGO”
20/02/2024Los cristianos se han maravillado por siglos con el estudio de las Escrituras, la Palabra de Dios que eleva nuestras mentes hasta el límite de nuestra condición. Pero no estamos solos, pues el Santo Espíritu de nuestro Padre nos guía en esta labor espiritual que nos hace más semejantes a su Hijo Jesucristo.
Los cristianos leemos los textos bíblicos de formas distintas, según nuestros pensamientos, ideas y trasfondos. Por eso, los eruditos y teólogos de diferentes tradiciones cristianas han tenido diferentes enfoques al estudiar la Biblia. Ignorar la diversidad literaria de la Biblia es quizás una de las causas de las discrepancias sobre textos que son claros a simple vista.
Una tendencia muy común es ver, leer e interpretar las Escrituras como si todos sus textos fueran iguales. Esto es un grave error, pues Génesis, Proverbios, Miqueas, Lucas y Apocalipsis son libros literariamente distintos. Eso es lo que nos muestran O’Donnell y Ryken en esta excelente obra de Editorial Portavoz.
La Belleza y el Poder de la Exposición Bíblica de O’Donnell y Ryken tiene dos metas: enseñarnos el arte y los géneros literarios de la Biblia, y la predicación. Como cristiano ortodoxo y con otro intereses teológicos, aprendí mucho del estudio de los géneros literarios, basado en la erudición de Ryken. También me pareció interesante el punto de vista y el método homilético que ofrece O’Donnell.
Adentrándonos en el libro, el mismo se compone de seis capítulos. El primer capítulo del libro trata sobre cómo predicar una narrativa, y empieza con seis preguntas diagnósticas. Las preguntas 1 y 4, por ejemplo, reflejan la forma común de predicar en las iglesias evangélicas de América Latina: usar la Biblia como plataforma de lanzamiento o como conferencia de teología sistemática, sin atender al texto ni a la narrativa bíblica. Estas son prácticas cuestionables que no honran la Palabra de Dios. La primera porque teología sistemática ha llevado a cristianos y predicadores a ver todo de forma abstracta y sistemática. La Biblia no es una teología sistemática, como parecen creer estos autores. El capítulo explica lo que es una narrativa como género literario.
El segundo capítulo es sobre las parábolas de Jesús, que son historias que revelan nuestra realidad, la verdad de Dios y la persona de Jesús. Estos relatos no son simples cuentos moralistas, sino que tienen que ver con la vida y la misión de Jesús, que es el protagonista y el revelador de las parábolas. Por eso, los predicadores de parábolas, según los autores, deben hablar de Jesús y de su obra por nosotros.
En el tercer capítulo, los autores nos hacen reflexionar sobre cómo Dios se comunica con nosotros de manera sencilla y humana, usando ejemplos cotidianos. O’Donnell y Ryken citan a C. S. Lewis para ilustrar que hay dos formas de explicar la realidad: una científica y otra personal. La primera puede ser más precisa, pero la segunda es más relevante y significativa. Así, Dios nos revela su gloria a través de hechos concretos y humanos, y qué mejor lugar para ello que las cartas apostólicas.
En el cuarto capítulo, los autores defienden la importancia de la poesía bíblica frente a las objeciones comunes de que es difícil, opcional, e incluso innecesaria. Nos dicen que la poesía bíblica es accesible, esencial, apropiada y valiosa para comprender la Biblia y sus verdades. Este capítulo fue realmente una exquisita degustación.
En el capítulo cinco, los autores nos dicen cómo debe abordarse el género literario de los proverbios y ofrecen consejos para mejorar la predicación de los proverbios, tanto en el aspecto teológico como en el práctico. O’Donnell y Ryken destacan la importancia de comprender, explicar, ilustrar y aplicar los proverbios con fidelidad y relevancia.
En el último capítulo, los autores enseñan principios fundamentales sobre cómo leer y predicar el género visionario. Ellos animan a que los lectores se abran a la belleza, el misterio y la diferencia de las imágenes y los símbolos que expresan la realidad de Dios. También invitan a usar la imaginación para explorar los mundos que revelan la verdad de Dios. Y, por último, desafían «a volar más allá de las estrellas» y a ser transformados por el poder imaginativo de la Palabra de Dios.
Algo digno de mencionar es que, los autores nos citan a Kenneth J. Langley, que dice que la poesía nos cambia con emociones, imaginación y belleza, más que la prosa con proposiciones. Luego dicen que las imágenes son más claras y memorables que las afirmaciones proposicionales (estas ideas las desarrollo a profundidad en mi libro Reteniendo lo bueno: Saqueando los tesoros del posmodernismo). Y finalmente, nos dicen que se predica mucho con el lado izquierdo del cerebro, que es abstracto y lógico, y que se debe usar también el lado derecho, que es sensorial y figurado.
Recomiendo el libro La Belleza y el Poder de la Exposición Bíblica publicado por Editorial Portavoz, a todos los jóvenes que quieran estudiar la Biblia de una forma más correcta y a los pastores de todas las edades que quieran predicar con más fidelidad y semejanza a la tradición cristiana, la patrística y la nube de testigos de hombres de Dios de la historia cristiana, que entendían la Biblia como una gran historia narrativa, no como una ciencia proposicional. Este libro nos enseña a ver, leer e interpretar la Biblia según sus géneros literarios, su arte y su belleza, y nos anima a seguir el ejemplo de Jesús, el protagonista y el revelador de las Escrituras.
Puedes adquirir ahora el libro en el sitio web de Editorial Portavoz y a través de Amazon.
Por Jorge Ostos, Licenciado en Teología
Fuente | Reactivoz