Jesús y el séptimo arte: Parte 1 (Finales de Siglo XIX y primera década del Siglo XX)
05/02/2025Jesús y el séptimo arte: Parte 3 (Década de 1920)
05/02/2025En esta segunda entrega vamos a explorar lo que nos dejó el cine cristiano de la segunda década del Siglo XX. A diferencia de la anterior, los años ’10 comenzaron a mostrar intenciones más osadas por parte de los directores, que ya iban dejando la costumbre de hacer cortometrajes para animarse a concretar producciones de mayor duración. En tres de las ocho películas realizadas en ese período, se superaron los 60 minutos. A esa altura, la figura de Jesús ya se erigía como la más ambicionada por los directores cinematográficos de la época.
Pasada la primera década del Siglo XX, continuarían sucediéndose las producciones cinematográficas acerca de la persona de Jesús. La supremacía europea aún se notaba, dado que cuatro de las siete películas registradas en esa década fueron filmadas en el Viejo Continente. Los Estados Unidos empezaban a forjarse también como importantes productores de películas bíblicas, ya que además de aquellas que eran específicamente relacionadas con la vida de Jesús, realizaron otras como “Ben Hur” o “Intolerancia”, una película de tres horas de duración, dividida en cuatro acontecimientos históricos de diferentes épocas. Uno de ellos fue, precisamente, la pasión y muerte de Jesús, cuya encarnación estuvo a cargo del actor británico Howard Gaye, uno de los más afamados de la época y que actuó en 27 películas de cine mudo.
“Jesús de Nazareth”, de 1911, es el primer dato hallado de la cinematografía de esa década dedicado específicamente a Jesús. Se trata de un cortometraje de 11 minutos del que no se tiene mayores detalles, más que su país de origen, Francia, y los nombres de algunos de sus actores, entre los que se destaca Jacques Guilhene, quien personificó a Jesús.
“Jesús de Nazareth”
Título original: “Gesu di Nazareth”
Duración: 11 minutos
Año: 1911
Origen: Francia
Director: Henri Desfontaines, André Calmettes
Protagonistas: Jacques Guilhene (Jesús), Henri Pouctal (Pedro), Suzanne Revonne, Jules Leitner
Mientras tanto, en los Estados Unidos se rodaban las escenas de la película producida por la incipiente Warner Brothers, que se dio en llamar “Del pesebre a la cruz”, estrenada en 1912, y que se convirtió en el primer largometraje sobre la vida de Jesús en estrenarse en Norteamérica. Sidney Olcott, su director, también tuvo un breve paneo encarnando al ciego sanado por Jesús. Este tipo de licencias, como se puede apreciar, no es algo nuevo en el mundo del cine. “Del pesebre a la cruz” tuvo una muy buena recepción también en Europa, aunque un grupo de protestantes conservadores la resistieron un poco dado que aún no terminaban de digerir que la vida de Jesús sea llevada a la pantalla grande. Cabe destacar que, hasta el momento, y durante mucho tiempo más, estas producciones cinematográficas fueron realizadas por la iglesia católica o, en su mayoría, por cineastas que no necesariamente comulgaban con la fe cristiana, sino que, simplemente, querían hacer filmes biográficos.
“Del pesebre a la cruz”
Título original: “From the Manger to the Cross”
Duración: 71 minutos
Año: 1912
Origen: Estados Unidos
Director: Sidney Olcott
Protagonistas: Robert Henderson-Bland (Jesús), Percy Dyer, Gene Gauntier, Alice Hollister, Samuel Morgan
Un año más tarde, en Francia, decidieron ampliar aquella película de 1903, “Pasión y muerte de Jesucristo”. Con escenas ya filmadas diez años antes y una serie de tomas que le dieron más completitud a la historia del Salvador, el nuevo director, Maurice Maitre, a las órdenes de la productora Pathé, revivió aquella obra que finalmente redondeó una hora de duración.
“La Pasión”
Título original: “Le Passion”
Duración: 60 minutos
Año: 1913
Origen: Francia
Director: Maurice Maitre
Protagonistas: Jacques Normand, Gina Moreau
Otro cortometraje del que se tiene poca información, pero que pude verse en su totalidad en YouTube, es “Nacimiento, infancia, vida pública y milagros de Jesucristo”, cortometraje francés de 1914. En el mismo se puede apreciar que sólo se hace foco en la infancia de Jesús y en episodios sueltos donde el Señor realizó milagros, como en las bodas de Caná, la sanidad de un ciego o la resurrección de Lázaro. El final es por demás abrupto y a la escasa calidad del filme se le suma que tampoco fue acompañado por música orquestal, tal el método de aquella época para acompañar las imágenes del cine mudo. El mismo año, en Estados Unidos, se estrenó otro cortometraje, al que se tituló “The Last Supper” y estaba enfocado, obviamente, en la última cena antes de la crucifixión.
“Nacimiento, infancia, vida pública y milagros de Jesucristo”
Título original: “Naissance, enfance, vie publique et miracles de Jesus Christ”
Duración: 12 minutos
Año: 1914
Origen: Francia
“La última cena”
Título original: “The Last Supper”
Duración: minutos
Año: 1914
Origen: Estados Unidos
Director: Lorimer Johnston
Protagonistas: Sydney Ayres (Jesús), Jack Richardson, Vivian Rich, Harry Von Meter
En 1916, en Italia, se estrenó la película más extensa en lo que iba de la historia. En 88 minutos se le dio vida a “Christus”, película protagonizada por Alberto Pasquali y dirigida por Giulio Antomori, que tuvo dos años de rodaje, debido a la multiplicidad de escenarios tan distantes como Palestina, Egipto e Italia. Por otra parte, a modo de anécdota, se dice que la película estuvo extraviada varios años y tras recuperarse, fue proyectada en el Festival de Venecia. Este filme inicia un nuevo camino respecto de la calidad de las películas sobre Jesús. Prestándole atención y comparándolo con sus predecesores, que ofrecían escenas más panorámicas, se pueden apreciar muchos primeros planos del rostro de Jesús.
“Christus”
Título original: “Christus”
Duración: 88 minutos
Año: 1916
Origen: Italia
Director: Giulio Antamoro
Protagonistas: Alberto Pasquali (Jesús), Amleto Novelli (Pilatos), Leda Gys (María), Augusto Mastripietri, Amalia Cattaneo, Maria Caserini
La década de 1910 se cierra con dos producciones muy cortas hechas en 1918. Una es “Restitución”, en la que Howard Gaye personifica a Jesús en una película que inicia con la escena en el Edén y lleva inmediatamente la historia a los tiempos de Jesús, haciendo la analogía entre Adán y Jesús. La otra es la primera en la que la vida de Jesús se observa desde la perspectiva de María Magdalena. Así se titula esta obra, “María Di Magdala”, realizada en Italia, protagonizada por Guido Guiducci y de la cual tampoco hay una copia que haya sobrevivido.
“Restitución”
Título original: “Restitution”
Duración: minutos
Año: 1918
Origen: Estados Unidos
Director: Howard Gaye
Protagonistas: Howard Gaye (Jesús), Lois Gardner (Eva), Gino Corrado, Al Ernst García (Satanás)
“María Magdalena”
Título original: “María Di Magdala”
Duración: minutos
Año: 1918
Origen: Italia
Director: Aldo Molinari
Protagonistas: Guido Guiducci, Ileana Leonidoff, Alfredo Bracci
Lee la Primera Parte de esta producción periodística sobre “Jesús y el séptimo arte”.
Fuente | Vida Cristiana