Jesús y el séptimo arte: Parte 2 (Década de 1910)
05/02/2025New York Times resalta la comunidad global de surfistas cristianos
05/02/2025La década de los años 20 fue una bisagra en la historia del cine, dado que estaría representada por las últimas producciones del cine mudo para dar lugar el cine sonoro en la década siguiente. La vida de Jesús captó la atención de célebres cineastas de ese entonces, como el aclamado Robert Wiene, que inaugura la lista de filmes biográficos de Jesucristo en la segunda década del siglo XX.
Sólo cuatro películas biográficas sobre Jesucristo se produjeron en esta década. Al menos, cuatro hemos rescatado para esta producción que intenta ser lo más completa posible en cuanto a la temática. Las dos primeras, hechas en Alemania, reúne características particulares, como la imagen sepiada que era bastante usual en aquel tiempo. El cine alemán estaba en auge. Asomaban en la escena grandes directores como Fritz Lang, Ernst Lubitsch o Robert Wiene, inolvidable por su obra “El gabinete del Dr. Caligari”, una obra que es de mirada imprescindible para todos los estudiantes de cine en la actualidad. Wiene, precisamente, se puso al hombro un relato de la historia de Jesús que hace énfasis en sus tiempos finales. De ahí el título, “I.N.R.I.”, tal el letrero que le habían clavado en la cruz, cuya sigla significa “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”. A pesar de los 102 minutos de duración, y de convertirse, hasta ese momento, como el largometraje más extenso, no cubrió las expectativas generadas por la costosa producción y los rutilantes nombres con que contaba el elenco y, por supuesto, el del mismísimo director.
“El Galileo”
Título original: “Der Galilae”
Duración: 54 minutos
Año: 1921
Origen: República de Weimar (actualmente Alemania)
Director: Dimitri Buchowetzki
Protagonistas: Adolf Fabnacht (Jesús), Eva Gühne (María), Elsa Dietler (Magdalena), Ernst Hellbacht-Kühn (Pilatos), Gerog Fabnacht (Judas), Heinrich Spennrath (Juan), Ludwig Stiel (Caifás).
Mientras tanto, del otro lado del Atlántico, más precisamente en los Estados Unidos, se gestaban las últimas dos películas sobre Jesús en la era del cine mudo. La primera, en 1927, titulada “El Rey de Reyes”, del afamado director Cecil DeMille, y al año siguiente, “Jesús de Nazareth”, película de la que no hay registro fílmico, tan sólo su mención en los archivos hallados durante esta investigación periodística.
“I.N.R.I.”
Título original: “Král Nazaretzký”
Duración: 102 minutos
Año: 1923
Origen: Alemania
Director: Robert Wiene
Protagonistas: Gregori Chmara (Jesús), Henny Portenová (María), Asta Nielsen (Magdalena), Werner Krauss (Pilatos), Emanuel Reicher (Caifás), Alexander Granach (Judas Iscariote), Bruno Ziener (Pedro)
Casi sin proponérselo, DeMille rompió otro récord en cuanto a la extensión de la película, ya que su obra es de 155 minutos. Si bien se considera que la cinta se acerca mucho al relato de los evangelios, el guion se toma ciertas licencias como la de inventar una relación entre María Magdalena y Judas, algo totalmente improbable. Un detalle que hoy no pasaría inadvertido y sería foco de memes es que el actor que protagonizaba a Jesús, tenía casi 50 años y quien personificaba a María contaba con unos 32.
“El Rey de Reyes”
Título original: “The King of Kings”
Duración: 155 minutos
Año: 1927
Origen: Estados Unidos
Director: Cecil DeMille
Protagonistas: H. B. Warner (Jesús), Dorothy Cumming (Magdalena), Ernest Torrence, Jacqueline Logan, Joseph Schildkraut (Judas Iscariote)
Con estas muestras finaliza un ciclo, el del cine mudo, en el que se totalizaron 19 películas, entre cortos, medios y largometrajes. En su mayoría, proveniente de directores europeos y el resto, del incipiente cine norteamericano.
“Jesús de Nazareth”
Título original: “Jesús de Nazareth”
Duración: 80 minutos
Año: 1928
Origen: Estados Unidos
Director: Jean Conover
Protagonistas: Philip Van Loan (Jesús), Anna Lehr (María), Charles McCaffrey (Pilatos)
Lee la Primera Parte de esta producción periodística sobre “Jesús y el séptimo arte”
Lee la Segunda Parte de esta producción periodística sobre “Jesús y el séptimo arte”
Fuente | Vida Cristiana