
P.O.D. relanza «It Won’t Bow Down» junto a Andrés Giménez de ANIMAL
18/02/2025
Jesús y el séptimo arte: Parte 5 (Década de 1950)
19/02/2025La década de los años ’30 fue la más escasa en cuanto a producciones cinematográficas acerca de Jesús. Y en los ’40, se empieza a producir el arribo del cine latinoamericano. México es, según esta investigación, el primer país de habla hispana en realizar un largometraje acerca de la vida del Salvador. En este capítulo notaremos la supremacía del cine mexicano en esta materia.
La década del ’30 nos regala un solo registro acerca de la vida de Jesús llevada al cine. Coincide con la primera cinta del cine sonoro; sin embargo, solo se pueden rescatar fragmentos en internet ya que se desconoce la existencia de la cinta completa. No obstante, ya se puede apreciar el antes y el después en la historia del cine religioso. El afamado director Julien Duvivier le dio vida a “Gólgotha”, un filme que hace énfasis a las últimas horas de Jesús, que fue encarnado por Robert Le Vigan. Si bien esta película francesa tuvo su estreno en el país galo en 1935, tardó dos años en proyectarse en el resto de Europa y los Estados Unidos. Allí, el National Board of Review consideró este filme como la sexta mejor película extranjera de 1937. El National Board of Review of Motion Pictures, conocido también como NBR, fue fundado en 1909, en Nueva York, como protesta dirigida al alcalde de la ciudad, George B. McClellan Jr., por su revocación a las licencias de exhibición de películas, en diciembre de 1908. El alcalde opinaba que el nuevo espectáculo degradaba la moral de la comunidad. Si bien la NBR no se dedicaba a otorgar premios sino a aprobar cintas, también hacía reconocimientos a los filmes cada año, y “Gólgotha” tuvo su reconocimiento.

Por su parte, la Junta Británica de Censores Cinematográficos, no permitió que la cinta fuera difundida en Gran Bretaña. Esta entidad, que había sido fundada en 1912, se convirtió en un filtro bastante rígido, y evitó que muchísimas películas estadounidenses, por ejemplo, fueran proyectadas en los cines del Reino Unido. No se sabe, a ciencia cierta, cuáles fueron las causas, pero “Gólgotha” también sufrió los efectos de la entidad censora, que pese al éxito obtenido en otros países europeos, no le dio lugar en los cines ingleses.
“Gólgota”
Título original: “Golgotha”
Duración: 95 minutos
Año: 1935
Origen: Francia
Director: Julien Duvivier
Protagonistas: Robert Le Vigan (Jesús), Harry Baur (Herodes), Jean Gabin (Pilatos), Charles Granval (Caifás), Hubert Prélier (Pedro), Lucas Gridoux (Judas), Juliette Verneuil (María).
Eran tiempos de guerra en Europa y la tendencia de filmar películas sobre Cristo cruzó el Atlántico y se posó en el continente americano, donde comenzó a tener supremacía el cine mexicano, que en la década de los años ’40 salió al ruedo con tres filmes que cuentan con particularidades que vale resaltar.

El primer largometraje fue estrenado en 1942 y se trató de “Jesús de Nazaret”, una película dirigida por el entonces afamado director español José Díaz Morales, que contó con un gran apoyo del arzobispado de México y del mismísimo presidente mexicano de ese entonces, Manuel Ávila Camacho, un ferviente católico que encomendó al cineasta recrear la vida de Jesús. El actor argentino José Cibrián fue quien encarnó al Señor, en el que fue uno de sus primeros papeles de su extensa carrera cinematográfica.
“Jesús de Nazaret”
Título original: “Jesús de Nazaret”
Duración: 115 minutos
Año: 1942
Origen: México
Director: José Díaz Morales
Protagonistas: José Cibrián (Jesús), Aurora Walker (María), José Baviera (Pilatos), Enrique García Alvarez (Pedro), Miguel Manzano (Juan el Bautista), Amparo Morillo (la samaritana), Consuelo Abascal (la mujer adúltera), Adriana Lamar (Magdalena), José Morcillo (Herodes), José Pidal (Judas), Rafael María de Labra (Caifás).
Ese mismo año, en los Estados Unidos, se estrenó un mediometraje de casi media hora titulado “No Greater Power”, centrado en el episodio de Jesús y Zaqueo. Entre las curiosidades de esta cinta, se puede mencionar que en los créditos iniciales no figura el reparto, por lo que los nombres de los actores que intervinieron en esta obra pudieron rescatarse luego de una exhaustiva búsqueda en otras fuentes. Sí se destacaba el nombre del Reverendo James Frierich como productor y John Coyle como director de la película.
“No Greater Power”
Título original: “No Greater Power”
Duración: 24 minutos
Año: 1942
Origen: Estados Unidos
Director: John Coyle
Protagonistas: Nelson Leigh (Jesús), Ian Wolfe (Zaqueo)
Mientras tanto, en México continuaba el auge del cine religioso, que contó con un gran apoyo estatal. Así fue que se produjeron varios filmes, aunque en ellos, la figura de Jesús casi pasó a ser de reparto, dado que el enfoque estaba dado en otros personajes bíblicos. Primero en María Magdalena, en la película que lleva su nombre, estrenada en 1945, y unos años más tarde, La Virgen María, ambas películas dirigidas por Miguel Contreras Torres, un ex militar que fue pionero en la cinematografía mexicana. Se caracterizó por dirigir obras biográficas y un puñado de películas religiosas. En estos dos filmes, el actor español Luis Alcoriza protagonizó a Jesús.
“María Magdalena”
Título original: “María Magdalena. La pecadora de Magdala”
Duración: 108 minutos
Año: 1945
Origen: México
Director: Miguel Contreras Torres
Protagonistas: Luis Alcoriza (Jesús), Medea de Novara (María Magdalena), Tito Junco (Judas), Luana Alcañiz (María), José Baviera (Pilatos), Eduardo Arozamena (Caifás), Arturo Soto Rangel, Augusto Novaro“Reina de Reinas: La Virgen María”
Título original: “Reina de Reinas: La Virgen María”
Duración: 80 minutos
Año: 1948
Origen: México
Director: Miguel Contreras Torres
Protagonistas: Luis Alcoriza (Jesús), Tito Junco (Judas), Luana Alcañiz (María), Luis Mussot (José), Carlos Martínez Baena (Herodes), Carlos Villarías (Pedro), Rafael Banquells (Juan), José Baviera (Pilatos)
Lee la Primera Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Lee la Segunda Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Lee la Tercera Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Fuente | Vida Cristiana