
Jesús y el séptimo arte: Parte 4 (Décadas de 1930 y 1940)
19/02/2025
De «VeggieTales» a «Las Ardillas del Mar Muerto»: Mike Nawrocki habla de las verdades bíblicas detrás del humor
19/02/2025El inicio de la década comenzaría con una variante en esta tarea de mostrar la vida de Jesús en pantalla: se produciría la primera serie biográfica en los Estados Unidos y el mismo país produciría el primer largometraje filmado en Technicolor. En esos primeros años de los ’50, una sucesión de películas pobló las salas de cine, con producciones provenientes de España, Inglaterra, Italia, Estados Unidos y México.
El cine de la década de los ’50 experimentaría cambios significativos, como la implementación del color. Si bien había antecedentes hechos por Disney en la década del ’30, casi junto con la inclusión del sonido, en los años ’50 se comenzaría a incorporar el color de manera definitiva. Y en 1951 llegaría de manos del productor James Friedrich una extensa película sobre Jesús que fue dividida en 12 episodios de media hora, convirtiéndose en la primera miniserie sobre la vida del Salvador. El director de esta obra inédita fue John Coyle y su elenco estuvo integrado por actores de segunda línea, que no habían tenido papeles protagónicos ni relevantes en el mundo del cine de aquella época. Esta serie, titulada “The Living Christ Series” (El Cristo vivo), fue concebida para la televisión, que ya se cimentaba en Europa y los Estados Unidos.
“El Cristo Vivo”
Título original: “The Living Christ Series”
Duración: serie de 12 capítulos
Año: 1951
Origen: Estados Unidos
Director: John Coyle
Protagonistas: Robert Wilson (Jesús), Lawrence Dobkin (Caifás), Tyler McVey (Pedro), Eileen Rowe (María), William Henry (Andrés), Robert Bice (Mateo).
Los años siguientes trajeron historias de Jesús desde latitudes diferentes: Estados Unidos, Italia, México y España. Mientras estos dos últimos países nos regalaban las primeras obras habladas originalmente en castellano, en los Estados Unidos, tal vez debido al éxito de “The Living Christ Series”, se presentaba en 1952 una nueva miniserie titulada “The Living Bible: Jesus, the Christ”, que constaba de 4 episodios dirigidos por Edward Dew, quien a su vez sería el protagonista principal encarnando la figura de Jesús.

En tanto, en México se gestaba “El mártir del Calvario”, una producción que fue estrenada para la Semana Santa de ese año, y cuyo director, Miguel Morayta, obtuvo nominaciones a premios como la Palma de Oro y fue presentada en el famoso Festival de Cannes. La película fue íntegramente rodada en el país azteca, debido al presupuesto acotado con que contaban, lo que impidió que se hicieran tomas en lugares más emblemáticos. Una anécdota extraída de un artículo periodístico de la época narra que el actor Enrique Rambal, que protagonizaba a Cristo, tuvo que entrenarse físicamente dado que la cruz que usaron para las escenas finales no era de utilería, sino de tronco real, por lo que hacer las escenas en las que acarreaba la cruz, suponía un esfuerzo supremo.
“El mártir del Calvario”
Título original: “El mártir del Calvario”
Duración: 110 minutos
Año: 1952
Origen: México
Director: Miguel Morayta
Protagonistas: Enrique Rambal (Jesús), Manolo Fábregas (Judas), Alicia Palacios (María Magdalena), Consuelo Frank (María), Carmen Molina (Marta), Manuel Dondé (Lázaro), Miguel Angel Ferriz (Pedro), José María Linares Rivas (Caifás), José Baviera (Pilatos).
“Jesús, el Cristo”
Título original: “The Living Bible: Jesus, the Christ”
Duración: miniserie de 4 episodios
Año: 1952
Origen: Estados Unidos
Director: Eddie Dew
Protagonistas: Eddie Dew (Jesús), Nelson Leigh, Tyler MacDuff
En 1953 se gestaba una de las tantas películas donde Jesús no tendría el rol protagónico. Se trata de “El manto sagrado”, que se centra en la conocida escena en la que las ropas de Jesús fueron sorteadas por los soldados romanos. Por supuesto, la película muestra los entuertos políticos de la época, donde emperadores, senadores, soldados y esclavos llevan adelante la historia que desemboca en el acto final a los pies de la cruz. Jesús fue protagonizado por Cameron Mitchel, aquel actor de la famosa serie western “El Gran Chaparral”, pero su actuación pasó casi inadvertida ya que esta película no exhibe ningún primer plano de Jesús. Cabe destacar las participaciones de dos grandes actores de la época: Víctor Mature, que ya venía siendo conocido por haber hecho otras películas bíblicas como “Sansón y Dalila”, donde personificó al poderoso héroe hebreo, y también un jovencísimo Richard Burton, personificando al emperador Tiberio.

“El manto sagrado”
Título original: “The Robe”
Duración: 133 minutos
Año: 1953
Origen: Estados Unidos
Director: Henry Koster
Protagonistas: Cameron Mitchel (Jesús), Richard Burton (Tiberio), Jean Simmons (Diana), Victor Mature (Demetrius), Michael Rennie (Pedro).
Hubo otros títulos durante esta década, pero de películas que no llegaban a considerarse largometrajes, como, por ejemplo, “I Beheld His Glory”, de John Coyle, el mismo director de la serie “The Living Christ Series”, que duró poco menos de una hora y se trató de un extracto de esa serie. También el filme italiano “Il Figlio dil Uomo” (El hijo del Hombre), de Virginio Sabel, que constituye la primera película en este idioma desde que se instaló la sonoridad en el cine.

“Yo vi su gloria”
Título original: “I Beheld His Glory”
Duración: 53 minutos
Año: 1953
Origen: Estados Unidos
Director: John Coyle
Protagonistas: Robert Wilson (Jesús), George McReady (Cornelio), Lowell Gilmore (Pilatos), James Flavin (el soldado romano), Morris Ankrum (Pedro), Virginia Wave (María Magdalena), Lawrence Dobkin (Caifás)
“El hijo del Hombre”
Título original: “Il Figlio del Uomo”
Duración: 75 minutos
Año: 1954
Origen: Italia
Director: Virgilio Sabel
Protagonistas: Eugenio Valenti (Jesús), Fiorella Mari (María), Elia Del Duca (Pedro), Gaetano Diana (José), Raffaelle Costante (Judas), Antonio Casali (Pilatos), Jenny Magetti (María Magdalena), Antonio Vigilante (Caifás).
Otra de las películas que no se centran en la figura de Jesús fue “El beso de Judas”, dirigida por Rafael Gil. Allí, Iscariote se erige como protagonista de un filme que tiene un monólogo final que eriza la piel. Un guión muy bien logrado, dadas las limitaciones de la época. Algunas de sus escenas fueron rodadas en Tierra Santa, lo que significa, para la época, que se haya catalogado como una superproducción que fue acompañada por el público en los cines.
“El beso de Judas”
Título original: “El beso de Judas”
Duración: 92 minutos
Año: 1954
Origen: España
Director: Rafael Gil
Protagonistas: Gabriel Alcócer (Jesús), José Nieto, Rafael Riveles (Judas), Gerard Tichy (Pilatos), Francisco Rabal
Ese mismo año, 1954, cruzando el Océano Atlántico, se rodaba un nuevo filme en tierras americanas con el agregado de que sería la primera película filmada en Technicolor. Se trató de “Día de triunfo”, dirigida por John Coyle, quien venía precedido de una buena reputación al haber lanzado con singular éxito la serie “The Living Christ” tres años antes.
“Día de Triunfo”
Título original: “Day of Triumph”
Duración: 106 minutos
Año: 1954
Origen: Estados Unidos
Director: Irving Pichel, John Coyle
Protagonistas: Robert Wilson (Jesús), James Griffith (Judas), Ralph Freud (Caifás), Tyler McVey (Pedro), Lowell Gilmore (Pilatos), Evertt Glass (Anás), Touch Connors (Andrés), Antonhy Wardes (Barrabás), Johanne Dru (María Magdalena), Lee Cobb
En España, mientras tanto, para no caer en la misma tónica de exhibir la vida de Jesús de manera 100% cinematográfica, Rafael Torrecilla y Margarita Alexandre se pusieron al hombro una producción basada en pinturas de famosos artistas que recrearon escenas de la vida de Jesús durante siglos. La recopilación de esas obras de arte fue acompañada por la voz de Fernando Rey para desarrollar un guion escrito por Alexandre y Torrecilla, basados en el libro “Vida de Cristo”, de Fray Justo Pérez de Urbel.
“Cristo”
Título original: “Cristo”
Duración: 79 minutos
Año: 1954
Origen: España
Director: Margarita Alexandre, Rafael Torrecilla
Locución: Fernando Rey
Lee la Primera Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Lee la Segunda Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Lee la Tercera Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Lee la Cuarta Parte de esta producción periodística, “Jesús y el séptimo arte”
Fuente | Vida Cristiana